lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones de aprendizaje

El proceso de aprendizaje se relaciona con las actividades que realiza el alumno para adquirir conocimientos que lo preparan para enfrentar diversas situaciones en las que se debe desenvolver, tanto en su vida profesional, laboral, personal y familiar.

El autor Pere Márques, habla de varias concepciones de aprendizaje donde se establecen diferentes propuestas y leyes para lograrlo, refiere desde la concepción de La perspectiva conductista de B.F. Skinner, la teoría del procesamiento de la información, el aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner, el aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak, la psicología cognitivista de Merrill, Gagné y el Constructivismo de J. Piaget.

Analizando las diferentes concepciones de aprendizaje propuestas por el autor, podemos observar que las que son más congruentes con el enfoque por competencias son: El Aprendizaje significativo y el constructivismo.

1. Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos del estudiante, donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los jóvenes.

El enfoque por competencias se refiere a que el alumno debe ir adquiriendo habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes a través de actividades guiadas que le permiten lograrlo, esto se consigue con la asimilación de lo aprendido a través de diversas estrategias y de relacionarlo con su entorno y contexto

La asimilación de una serie de competencias, se convierte en nuestros conocimientos previos en cada paso de la preparación de los jóvenes.

Cada pieza del aprendizaje de los alumnos, debe probar su funcionalidad en su vida cotidiana para que sea más fácil de similar, y sobre todo, de aplicar.

2. Constructivismo. Consiste de un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

Ésta concepción del aprendizaje hace referencia a la construcción del propio conocimiento, al desarrollo cognitivo y a la reconstrucción de los esquemas del conocimiento.

El desarrollo de competencias requiere de un cambio en la manera de aprender de los estudiantes, los debe hacer capaces de enfrentar situaciones de la vida cotidiana en diferentes contextos, ellos deben desarrollar su inteligencia y capacidades a través de realizar actividades relacionadas con éste propósito, la interacción constante con sus congéneres, situaciones, problemáticas y los conocimientos previos los ayudan a construir su conocimiento.

El desarrollo y el aprendizaje adquieren nuevos esquemas, no se trata de acumular nuevos conocimientos sino de transformarlos. Debe aprender a solucionar problemas a través de generar nuevas soluciones y construyendo nuevas opciones mediante la aplicación de sus competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial...?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje a lo largo de la vida del estudiante es un proceso continuo de asimilación y construcción de lo que le interesa aprender.
Implica una serie de procesos donde se involucran diferentes ámbitos y contextos de los jóvenes.
No podemos pensar que una sola acción, como lo es un examen final, califique a un alumno.
La evaluación hasta hace poco tiempo se ha referido únicamente a verificar una serie de respuestas en un examen. La evaluación debe ser sumativa, debemos considerar los diferentes aspectos en los que el individuo ha logrado desarrollarse, en qué partes es competente para afrontarse a su problemática particular y general.
En una evaluación tradicional es fácil dejar de lado demasiados aspectos del individuo y su desarrollo, y en muchos casos no refleja la competencia o incompetencia de los estudiantes.

martes, 13 de octubre de 2009

Mi Aventura de ser Docente

Trataré de dar mi aportación a través de las reflexiones a las que nos conduce la lectura de José M. Esteve.

Lamentablemente es cierto : aprendemos a ser maestros a través de ensayo y error.

En este Sistema de Educación Media Superior, los docentes que enfrentamos a los grupos lo hacemos con un cúmulo de conocimientos adquiridos de muchas maneras, pero en ocasiones no nos es fácil compartirlos y transmitirlos de manera adecuada y efectiva.

Debo de confesar que coincido con el autor que mi experiencia como docente también se ha basado en la práctica del ensayo y error, sobre todo al inicio.

Cada vez esa práctica es menos socorrida por mí, pues siento, y es mi meta, que me estoy ganando la “libertad de ser profesor”, el desarrollo de técnicas y estrategias “empíricas”, “de sentimiento”, “las que nos dan resultado” sin que necesariamente les demos nombre , y que después nos damos cuenta que lo tienen y que se “deben hacer” , y las técnicas y estrategias que se nos proporcionan de manera sistemática y organizada, ya sea por nuestra cuenta o bien a través de las instituciones en las que laboramos.

Mi identidad profesional estaba ligada a mi profesión de origen, y ahora mi identidad se ha transformado a la de mi actual profesión , “la de compartir, proporcionar, encontrar y aprender cosas nuevas, la de maestro, profesor, o llámenle como deseen.

El autor nos habla del MAESTRO DE HUMANIDAD; yo lo identificaba con ser un maestro responsable, ético y dinámico en su práctica, y sinceramente me gustaría llegar a serlo, disfrutar cada día más de mi labor diaria, lograr el dominio de la práctica docente y transformar la ansiedad, que a veces me acompaña, en una práctica significativa, efectiva, de enseñanza de vida, de compartir y despertar aspiraciones.

A lo largo de mi vida estudiantil tuve maestros que recuerdo con gran admiración y respeto, pues sus enseñanzas me dejaron algo para el resto de mis días y en lo profundo de mí. Me gustaría poder lograr eso, aunque sea en uno solo de mis alumnos.

A ese rumbo encamino mi práctica docente, que no es perfecta y le falta mucho para serlo pero que tiene esa ambición, ese proyecto profesional y humano y por lo que estamos trabajando ahora de manera profesional y personal.

Mi Conforntación con la Docencia.

Soy Ingeniero Industrial en Producción, egresada del Instituto Tecnológico de Celaya.

Después de haberme desarrollado durante 10 años en la Industria, desde aeronáutica hasta la industria tradicional de producción de bienes o servicios, me dediqué a la docencia, cabe mencionar que mi trabajo me apasionaba y me sentía, y aún me siento, muy orgullosa de haber ejercido mi carrera.

Pero las circunstancias cambian y empecé a “dar clases”, eso era “fácil”, te dejaba tiempo para la familia, “cualquiera podía dar clases” y… empecé.

De entonces a la fecha mi percepción, habilidades, destrezas, amor han cambiado, antes lo hacía porque tenía que hacer algo, ahora lo hago PORQUE QUIERO Y ME GUSTA, ahora me siento humilde para aceptar que hay mucho por hacer para mejorar, hay mucha preparación y capacitación para poder atender a nuestros muchachos, ahora aparte de preparar mis clases porque es mi trabajo, lo hago con amor y pasión pues lo que tengo en mis manos por algunas horas al día es muy valioso, la educación media superior me ofrece la oportunidad de convivir con nuestro tesoro humano y me siento agradecida por poderlo hacer.

Ser docente en educación media superior ha significado una parte más de mi desarrollo humano y profesional, “dar clases” tiene un significado más amplio y me gustaría dejar en mis alumnos algo más que conocimientos.

Me satisface enormemente cuando obtengo reconocimiento de mis alumnos; me molesta la falta de interés y apatía de algunos maestros y/o alumnos, siento que si no logro despertar el interés en los muchachos (as) algo estoy haciendo mal y me gustaría cambiarlo.

lunes, 12 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes
Nuestros estudiantes usan el internet principalmente para trabajos de investigación, para “bajar música y videos”, juegos, fotos e interactuar con sus pares.
Es importante aprovechar el interés que tienen en el uso de los medios electrónicos como lo son la computadora, los teléfonos celulares y aparatos reproductores de música y videojuegos.
Debemos integrar diferentes maneras de obtener y presentar la información durante los trabajos de investigación, debemos cerciorarnos de la comprensión de los contenidos mediante una síntesis de los mismos y hacer una retroalimentación con ellos y con los demás miembros del grupo.
Podemos generar curiosidad e idear maneras para que los alumnos usen el internet para fines didácticos y no solo para entretenimiento y distracción.
Como docentes podemos, enviarles material por correo electrónico, solicitarles aportaciones a través de foros de discusión, pedirle que entre todos generemos un documento mediante aportaciones individuales, podemos dejar tareas a través del blog o correo electrónico.
Para determinar el nivel de conocimiento de los alumnos deberemos hacer un diagnóstico mediante un pequeño cuestionario y así determinar los niveles de conocimiento, posteriormente formar equipos integrando en cada uno a algún alumno de los que tengan mayor facilidad y/o conocimiento de las tecnologías actuales. Es oportuno realizar algunos ejemplos reales, es decir, mediante un cañón, un CPU e internet los alumnos más versados en los temas pueden dar demostraciones prácticas de sus saberes y habilidades así como la intervención de los docentes como refuerzo y mediador. Los alumnos menos diestros tendrán el apoyo de los más diestros y esa actividad deberá ser supervisada por el docente. Todas las actividades se realizarán en la escuela en las áreas informáticas dedicando un tiempo en alguna asignatura y cuando los alumnos se pongan de acuerdo para trabajar extra clase.
Podemos generar un movimiento solidario, donde los alumnos y docentes compartan sus conocimientos y estén dispuestos a recibir las aportaciones de los maestros y alumnos.